lunes, 20 de febrero de 2012

Sensor que detecta alimentos contaminados.





En la Universidad de Córdoba se ha logrado desarrollar un sensor capaz de detectar cantidades muy pequeñas de aminas, compuestos que aparecen en muchos alimentos de origen industrial y que pueden resultar cancerígenos en grandes concentraciones. Este sensor se basa en el análisis cromatográfico de las muestras, una técnica que permite separar y mezclar los componentes de una mezcla, y que ya se usó en un experimento en una entrada de este mismo blog. Un ejemplo de sus aplicaciones ha consistido en detectar al menos dos agentes contaminantes que se localizan en la cerveza pero no en el vino. Cabe destacar que la preocupación por el contenido amínico comenzó cuando en CHina en 2007 miles de bebés se intoxicaron con leche contaminada con melamina.


Fuente de la información: http://www.muyinteresante.es/un-sensor-para-detectar-alimentos-contaminados


Opino que el espacio de tiempo entre 2007 y 2012 es demasiado amplio, y que un aparato con esta misma utilidad debería haber empezado a desarrollarse lo antes posible tras el escándalo producido. Como la noticia dice, las elevadas concentraciones de aminas son cancerígenas, y probablemente muchos varios de cáncer podrían haberse evitado gracias a este aparato, pero tantos otros podrán evitarse, por lo que el desarrollo de esta invención supone un avance. Sin embargo, resultaría algo ridículo analizar cualquier cosa que se vaya a comer con la excusa de detectar amidas; debería ser empleado, tal y como la noticia indica, en alimentos con origen industrial, ya que, en palabras de mi padre, "quién sabe qué le echarán a eso".

No hay comentarios:

Publicar un comentario